sábado, 10 de noviembre de 2012

ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA INFORMÁTICA EN MÉXICO


El primer antecedente que se tiene de uso de equipos de procesamiento automatizado de datos dentro de la administración pública, y en el país en general, es el de un equipo de tabulación electrónica de datos del Ferrocarril Mexicano, instalado en 1927. Posteriormente, en 1957, se colocó el primer equipo de cómputo en la UNAM. Ambos casos se presentaron de manera aislada. En 1960, los montajes de equipos de cómputo del sector público se habían ampliado, para alcanzar una inversión de 30 millones de pesos  (2 millones 400 mil dólares). En 1966, ya funcionaban en el sector unas 40 instalaciones que representaban 29% de las existentes en el país, con una inversión de 200 millones de pesos (16 millones de dólares).
Ante el aumento de las instalaciones de equipos, con la finalidad de dar congruencia al desarrollo de la informática, a principios de la década de los años 70, la Secretaría de la Presidencia publicó el Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal, 1971-1976, el cual contenía el Programa IX.- de Racionalización del Sistema de Procesamiento Electrónico de Datos, cuyos objetivos eran optimizar, racionalizar y compatibilizar la utilización de los recursos con que contaba el sector público en materia de informática para auxiliar a la actividad de la administración y lograr al mismo tiempo una mayor productividad del gasto en este renglón.
En aquellos años, el sector público federal tenía casi 100 computadoras instaladas en 50 instituciones gubernamentales. Este equipo apoyaba las funciones de procesamiento electrónico de datos, con una erogación aproximada de mil millones de pesos (80 millones de dólares), lo cual representaba 47% de la inversión o gasto que se destinaba a ese concepto.
A finales de la década de los años 70 y durante la de los 80, se realizaron diversas acciones para la implementación de la política informática, cuyo objetivo central fue racionalizar el gasto en la adquisición de bienes y contratación de servicios informáticos, a través del dictamen de los estudios de viabilidad que deberían presentar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal ante la SPP para su autorización. Dicho dictamen consideraba tres aspectos: análisis técnico, evaluación de la erogación y determinación de las condiciones contractuales.
Dicha política, empezó a tomarse en cuenta en 1993 cuando el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) junto con otros sectores gubernamentales, estuvieron preocupados de que, el país no contara con estrategias para aprovechar al máximo las tecnologías de información (TI) como objetivos nacionales a futuro. Por lo que motivó a que, dicho instituto, creara un consejo consultivo cuyo papel fuera analizar y proponer recomendaciones en la materia. Posteriormente, se realizó un documento titulado “Elementos para un programa estratégico en informática” cuyo contenido son las necesidades de una política informática para, posteriormente, externar algunas propuestas de solución a ello.
 El trabajo realizado fue, ampliamente divulgada entre la comunidad informática del sector público y cuya intención era, también invitar a la sociedad a participar en la discusión y generación de propuestas en política informática. Y ya para noviembre de 1994, el INEGI, realizó el Foro de Análisis de Política Informática, cuya convocatoria fue ampliamente rebasada en cuanto a número de asistentes, invitando a especialistas, investigadores, académicos, usuarios y empresas proveedoras de bienes y servicios, cuyo fin era exponer los puntos de vista de cada uno de ellos con respecto a la publicación de dicho documento y la respuesta fue positiva con la recomendación de que, el rubro de la Informática fuera tomada en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo (1995 – 2000) del gobierno de Ernesto Zedillo y que, finalmente, fue agregada dicha propuesta; después de una serie de trámites para su incorporación; titulado Programa de Desarrollo Informático que incluye treinta y dos programas, esto es, por los 31 estados y el Distrito Federal s nivel nacional. Los elementos para la conformación del Programa, mediante el INEGI y otros sectores gubernamentales al través de grupos de trabajo encargados de realizar las propuestas básicas y las acciones a emprender son:
  • Recursos Humanos
  • Investigación y Desarrollo
  • Mercado
  • Informática en el sector privado
  • Estrategias tecnológicas para el sector gubernamental
  • Telecomunicaciones
  • Leyes normativas e institucionales
Paralelamente, en el 2005, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, realizó también un seminario de discusión sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación cuya participación fue enriquecida entre sectores académico, gubernamental y privado con el objeto de organizar una política científica, tecnológica e innovadora cuyos diferentes sectores puedan participar activamente entre ellos, promoviendo el desarrollo económico y generando un bienestar social tanto a nivel nacional como particular. Hoy en día, las brechas que aún existen en el país son: una reducida comunidad científica y tecnológica capacitada así como escasos proyectos para resolver problemas de cualquier índole a falta de recursos económicos, baja cultura de innovación debido a que ambos sectores (público y privado), invierten más en equipos que en personal así como la evidente carencia de recursos para factores-riesgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario